jueves, 30 de octubre de 2014

La reflexión pedagógica: una práctica sobre la praxis del maestro


La reflexión pedagógica:
una práctica sine qua non en la convivencia escolar.

“Uno no aprende de la experiencia, uno aprende de la reflexión sobre la experiencia" J. Dewey.   

La ponencia que voy a compartir en este Encuentro gira alrededor de un episodio poco común y, a veces incómodo: la muerte. Para desarrollarla he ingeniado tres apuntes: el primero, una provocación acerca del sentido de la reflexión per se; el segundo, unas consideraciones sobre la muerte y el tercer apunte versa acerca del suicidio. Confío en que mi exposición no aminore, en los escuchas y lectores, la liberación de endorfinas, la serotonina, oxitocina y dopamina, hormonas colosales en el bienestar humano. Tampoco quiero que se desencadene el corticol.  
 
1. Relatar, documentar y publicar la reflexión.

Una de las nuevas prácticas pedagógicas para la Convivencia en la escuela debe ser la reflexión. La reflexión es una práctica sine qua non en el ejercicio del magisterio. El educador que no reflexiona sobre sus prácticas educativas no es un pedagogo, es un funcionario que administra currículo. El verdadero pedagogo es aquel que hace pedagogía. La pedagogía no es más que la reflexión sobre la educación.

Esto pareciera una verdad de Perogrullo, pero es sabido y, sobre todo en los últimos tiempos, que muchos funcionarios de la educación, inscritos en los dos estatutos docentes, desarrollan procesos educativos de manera artesanal, casi que intuitivamente, como lo han desarrollado todos los pueblos en algún momento del transcurso de su historia. “Nuestro proceder, como ahora lo saben los neuro-científicos y los psicólogos, es mucho más intuitivo que racional, más irreflexivo que consciente” escribía ayer Gustavo Estrada en el Tiempo. En este sentido existe un saber implícito, no tematizado, en la práctica educativa de esos docentes, que forma parte de su acervo cultural, y que puede llamarse, en palabras del profesor Ricardo Lucio[2]: saber educar.

De los 37 años de trabajo como educador, no me sonrojo en decir que dejé esfumar alrededor de unos dos lustros, porque me dedique a ejercer la minoría de edad. En el momento en que me encontré con Dewey, en la Facultad de Ciencias Humanas d ela U. Nal., en ese momento comencé a repensar seriamente mi práctica pedagógica, porque hasta ahí mi práctica era artesanal; era un maestro artesano intelectual, como muy bien nos tipificó Aracely de Tezanos, hace unos decenios, que dicho sea de paso, la lectura de ese libro, publicado por la UPN, afianzó los aportes de Dewey.

 El encuentro con el filósofo, pedagogo y sicólogo norteamericano y con la investigadora uruguaya me condescendió empezar a tematizar y hacer explicito ese saber, llegando así a saborear y a comprender la retórica pedagógica aprendida en la extinta normal.  El saber educar implícito de mi práctica se convierte en un saber sobre la educación. Debo confesar, que desde ese entonces hasta la fecha, he tenido más contacto con las espinas que con los pétalos de las flores, porque la tematización y la explicitación de ese saber educar exigen escribir, tomar postura crítica, “perder el rostro” nos diría  Foucault; documentar y comprometerse con lo que se dice,  acudir al lenguaje, el lenguaje, que según Friedrich Holderlin “es la herramienta más peligrosa que se le ha dado al hombre” y para ese desarme no hay procesos de paz..   

Le coloco un cerrojo a este primer apunte coligiendo que la reflexión no es una práctica nueva, data en pedagogía, al menos desde Comenius·. Además de discurrir, insto a los educadores  a que hagan lo suyo, en otras palabras, a que tematicen y expliciten las reflexiones sobre los episodios de la convivencia escolar, que son muchos, a que los saquen de los muros de las aulas y de los cercos de los colegios, para mostrarle a Colombia que la escritura es el sismógrafo del alma de los maestros, parafraseando a Franz Kafka y para ensanchar una cultura pedagógica sobre la convivencia, imbricada desde el saber y a partir de la práctica de nosotros como intelectuales y no desde los técnicos del saber práctico, como diría Sartre y como viene ocurriendo desde hace varios decenios. ¡A relatar, a documentar y publicar la reflexión!, a escribir, porque escribir es moralizar, según Martí, escribir es una operación musical- evocando a Cortázar; porque al escribir pasamos de la intuición al signo, omitiendo el habla; en fin, escribir es un absoluto acto de rebelión, porque provoca, reta y por eso el lugar de quien escribe es confuso e incómodo incluso para quienes dicen haber asumido la peliaguda tarea de enseñar a escribir, pero vale la pena escribir.

El sentido de la vida: entre la significancia de la vida y la insignificancia de la muerte
 “El hombre es el único ser que sabe que va a morir”. 

La semana entrante, el cristianismo celebra la fiesta de todos los fieles difuntos, es decir, de quienes fueron bautizados y confirmados; seguramente, en los años venideros engrosarán esa larga lista, los divorciados, porque la jerarquía católica ya lo aceptó, lo mismo que quienes murieron con viruela, apuñaleados, en concubinato y, no dudo, que los occisos de condiciones u opciones sexuales distintas; los recordados y los olvidados, como se puede ver la película: El libro de la vida, filme de reciente aparición; y, en un tiempo lejano o cercano, cada uno de nosotros.

Como podrán ir deduciendo, el segundo componente de mi intervención parece ser lúgubre o si se quiere, evocando a Milán Kundera, insignificante: la muerte; con una sideral diferencia: para el escritor de la república Checa la insignificancia es una fiesta que finiquita con la Marsellesa, para los occidentales, en general, es una tragedia que se plasma en padrenuestros y avemarías. “La muerte – apunta Octavio Paz, en El laberinto de la soledad -es la palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios”. No obstante, Colombia es un gran cementerio: “Si no fuera por la muerte, Colombia no daría señales de vida”, subrayó en una ocasión el escritor Rafael Humberto Moreno Durán. La muerte es algo que no se quiere, es algo que todos vemos pero que nadie quiere ver, porque el mejor lugar para esconder algo es donde todo el mundo lo ve, como en “La carta robada” de Alán Poe.

“La nuestra es una cultura negadora de la muerte…jugamos a ser inmortales”  escribe Isa Fonnegra (1999, 22), pionera de la tanatología en Colombia, en un libro que les recomiendo: De cara a la muerte. Pareciera una verdad de apuño, que dos de cada tres colombianos prefieren no hablar de la muerte, aunque el 99% haya tenido alguna conexión con el dolor por ese motivo. En una reciente entrevista a Rodolfo Llinás le preguntaron que si le tenía miedo a la muerte, ante lo cual respondió: “Qué le voy a tener miedo a la muerte si nunca voy a conocerla. La única muerte que yo no voy a conocer es la mía. La muerte para mí no existe. De todas maneras me voy a morir”   

El conocimiento de la muerte –aducía Estanislao Zuleta- “es la condición absoluta del conocimiento de la vida; los seres que no saben que morirán tampoco pueden saber que viven, como le ocurre  a los animales, por ejemplo”. Y, en el campo pedagógico, lo decía Freire, el educador  sabe que tiene que morir como educador, para que el educando pueda nacer como educador”. A la muerte  relacionada con del poder arbitrario, con el saber memorístico, con la resurrección de la libertad, con el desmantelamiento de la ignorancia y con la emancipación de la existencia, si que se le tiene miedo. 

La muerte, la compañera perfecta de la vida, la dadora de vida, entra y sale todos los días de las aulas de clase, posa allí cual mariposa invisible, traspasa las fronteras de la casa, los confines del colegio y hasta los contornos del ciberespacio, ríe con los transeúntes, asusta a los pájaros, sacude el agua, nos previene con su presencia cuando ocurre un accidente y con cualquier síntoma anatómico. La muerte es la sombra impalpable del profesor y de los alumnos. La escuela nace con la muerte, crece y decrece con la ella, posibilita su reproducción y la transformación.

Al frente del profesor hay tantas vidas como muertes, pero el profesor o la profesora solo avizora las vidas, las muertes las ignoran consciente o inconscientemente, hay más preocupación por el eros que por el tánatos, siendo que este último es más potente que el primero. “La muerte está tan segura de ganar que nos da toda una vida de ventaja". Los proyectos de vida en los colegios, se bosquejan sobre la base de la inmortalidad; ese discernimiento se lo debo a un estudiante de séptimo grado, quien al preguntarle por su proyección vital expresó: “Yo no sé si alcance a conocer la cédula profe”.

Digamos que hasta acá nada nuevo está pasando, salvo la disminución de serotonina y de endorfinas y la liberación de más corticol, por el desasosiego que produce el tema; aunque insignificantemente se está evocando un hecho en el cual el currículo no se siente comprometido con esa última etapa de la vida, la muerte apenas hace parte del currículo oculto. Pero algo debe empezar a pasar cuando en un colegio distrital, los docentes encuentran que en la caracterización de los Ciclos, el 30% de los estudiantes revela haber tenido pérdidas de familiares cercanos, por muerte: madre, padre, hermanos, tíos y amigos, y un estimativo similar por otras pérdidas emocionales (mascotas, animales, plantas, relaciones de pareja, empleo, bienes). Y en los educadores, de un universo del 100%, 60% hacen ostensible elaboración de duelos en los últimos 5 años. Surgen entonces las preguntas: ¿Qué está haciendo el currículo formal con esos estudiantes y por esos niños, niñas y adolescentes? ¿Qué políticas públicas se han impulsado en las secretarías de Salud, Educación y en los respectivos ministerios y las EPS, para la elaboración de duelos, tanto de educandos como educadores y padres de familia? ¿Y, qué decir de la salud mental de los maestros? (Véase el libro: Cooperativismo y salud mental… Codema lo editó)

 3. El suicidio en el sentido de la vida: una respetuosa reflexión

“Hola! Lamento haberme ido así, sin avisar, pero una cosa así no se avisa si se quiere tener éxito. Sólo escribo esto para que sepan que los amo muchisísísimo a todos =D. Tuve a la mejor y la más amorosa madre del mundo, simplemente perfecta en todo, luchadora, cariñosa, tierna, hermosa, responsable, noh... mejor dicho todas las cualidades que existen, igual que mi papá, inteligente como nadie. Creo que no hubiera podido nacer en una mejor familia. A mis hermanas y hermanos les falta aprender más a valorar a su familia.

¿Por qué?
Bueno, obviamente nadie de la familia tuvo la culpa, sólo yo. Yo mismo fui el culpable de mi destino y terminé siendo una persona solitaria en un mundo donde todos necesitan de todos. Básicamente eso. Dicen que un "porque si" no es una respuesta, pero para mi esa es la más completa de todas para este caso.

No sé si aquí acabe todo, ni siquiera me es posible pensar en la nada absoluta, son cosas tan exageradas como el tamaño del Universo; o si sea algo así como un eterno retorno; o una reencarnación. Pero si termino de fantasma seguramente los visitaré eh! así que no se asusten xD. OK no, pero tengo mucha curiosidad de saber qué hay del otro lado.

Solamente quería eso, decirles que no estén tristes, tomé esa decisión yo mismo, después de mucho pensarlo. Prefiero que se queden con la imagen de mí que tienen ahora y no arriesgarme a decepcionarlos.

Sólo eso, decirles que los amo profundamente, a todos y no estén tristes, es lo que yo quería. Sean felices, quiéranse mucho, dense un abrazo y un beso todos los días, pero que no se vuelva rutinario y pierda su significado, háganlo de verdad. Un "te quiero mucho" realmente es importante.

Disfruten la vida al 100 porque sinceramente lo único que sabemos es que es sólo una.
Los amo mucho. Serafín = )

Gracias, muchísimas gracias por todo. Si me voy al cielo siempre estaré cuidándolos = )
No quiero hacerle daño a nadie, sólo no hacerme daño a mí mismo.”

La carta es de un estudiante que cursaba grado 11, en un colegio particular. El contenido de la misiva abarca muchos tópicos, merecedores de profundización en la autopsia sicológica, si queremos cualificar la convivencia, prevenir suicidios y homicidios, porque no se puede perder de vista la interpretación de que el suicidio es un homicidio que no se comete contra otra persona sino contra si mismo. El manuscrito, por ejemplo, postula una estética apreciable en su elaboración; la semántica, la sintaxis, la ortografía, el tiempo y el estilo demuestran que no es cualquier adolescente el que decide partir, que no es “un cobarde” ni “un valiente “como suele valorarse este acto ligeramente o a priori; es un chico maduro, serio, consciente del acto, considerado con su estirpe y muy filosófico. Albert Camus inicia el ensayo Lo absurdo y el suicidio, en el Mito de Sísifo, anotando: “No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale la pena de vivirla es responder a la pregunta fundamental de la filosofía”.

En esta corta reflexión no voy a hacer hermenéutica acerca de la carta de Serafín, sencillamente quiero plantear un par de inquietudes respecto a lo a posteriori, es decir, a la desolación que queda tanto en la familia como en el colegio, ante un acto, que como bien lo precisa Margarita Hoyos, “es como una cirugía sin anestesia.” Una disección que padecen los hermanos, los padres, los amigos, los compañeros de colegio, los familiares, vecinos, los profesionales de la salud y hasta los encargados del sepelio, porque duele mucho enterrar a un niño o a un joven, porque eso es como apagar una luz en la obscuridad. (Leer de Piedad Bonnet, Lo que no tiene nombre)  

No obstante, expresiones como: “una cosa así no se avisa si se quiere tener éxito”, interpela ese eslogan social en el que nos tienen metidos a todos: el éxito, la competencia, el derbi, es decir quien llegue primero sin importar los medios. El éxito, ese que al decir de Monterroso, “acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote”. Juzguen ustedes. “Tuve a la mejor y la más amorosa madre del mundo, simplemente perfecta en todo… papá, inteligente como nadie. Creo que no hubiera podido nacer en una mejor familia.” Entonces, si de encontrar responsables se tratara, la familia estaría exenta, porque generalmente esta primigenia organización es la caja de Pandora en nuestra sociedad, al igual que la guerrilla, más no lo es el Estado y la corrupción rampante en su seno y en la periferia. En Colombia, como en el País de las Maravillas, primero se sentencia, el veredicto viene después. 

Pero pese a tener núcleo familiar, denominador escasamente común en Macondo, el occiso expresa: “Terminé siendo una persona solitaria en un mundo donde todos necesitan de todos”, como los Buendía y su estirpe, cabalmente como Pietro Crespi, quien se suicida ante el rechazo de Amaranta. Y hago este hipertexto con Cien Años de Soledad, porque el suicidio, el amor, el desamor, la traición, la libertad, el rencor, la pasión, el acercamiento hacia lo indebido, entre otros, son temas secundarios que hacen de Cien años de soledad una novela que cambia la perspectiva de muchos y nos da a entender que en este mundo vivimos y morimos solos.

Y podría detenerme a saborear este mensaje, porque aunque para algunos de ustedes sea inaudita mi aseveración, el mensaje es el último manjar que produce ese exquisito pastelero. Les manifiesto que cuando me lo dieron a probar por primera vez lo saboreé con lágrimas, inicialmente con dejillo amargo, pero luego esa sensación fue desapareciendo hasta encontrar la siguiente gota de miel: “Los amo profundamente, a todos y no estén tristes, es lo que yo quería. Sean felices, quiéranse mucho, dense un abrazo y un beso todos los días, pero que no se vuelva rutinario y pierda su significado, háganlo de verdad. Un "te quiero mucho" realmente es importante.”

Finalizo este tercer apunte, lamentando que viandas como esta y muchas otras, que han dejado impresos y en audiovisuales los cientos de José Arcadios, Aurelianos, Ursúlas, Rebecas, Pietros y Serafines, no los hubiesen hecho para potenciar la vida y lograr el aplazamiento de la muerte, probablemente en la escuela nos ha faltado enseñar que la escritura es una terapéutica aliada de la vida, que los grandes escritores han tenido como fuente principal de inspiración la prisión, el insomnio, la pobreza, la soledad, la muerte. La muerte que no nos roba a los seres queridos, por el contrario, nos los guarda e inmortaliza en el recuerdo. La soledad, que según la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, puede hacer que el ser humano explore nuevas cosas, que se encuentre consigo mismo, pero que en exceso puede ser grave y si es permanente refleja que algo malo está sucediendo". Y, la angustia extrema, mezclada con profundos cuadros de ansiedad y depresión, el déficit cognitivo, los problemas de atención e hiperactividad, y las  dificultades para el aprendizaje y la violencia están llevando a nuestros niños a suicidarse, desde los 4 años, como lo acaba de demostrar un estudio siquiátrico hecho por la U. Nacional de Colombia, entre 2003 y 2013.  Si no cuidamos las rosas, mañana no habrá capullos, si no protegemos las espigas verdes de trigo, mañana no tendremos pan, apunta Fernando Soto Aparicio.  

Espero que este ejercicio nos haya permitido recordar que somos mortales, que los actos de amor se deben demostrar en vida, “hermano en vida” como lo invoca el poema, que no dudemos en vivir cada momento como si fuese el último- tal como lo recoge Borges en Instantes, que no llevemos flores a los interfectos sino a los  vivos, que recemos más por los mortales que por los fieles difuntos, y que esta apreciada carta de Serafín, nos sirva para comprender que su lectura no es más que un homenaje a la vida y que seguramente, desde donde él está no dudará en decirnos, a través de los versos de Enrique Linn: “Pero escribí y me muero por mi cuenta, porque escribí, porque escribí estoy vivo”.

Colegas y amigos, empecemos a ver lo diminuto, no concluyamos la edad de lo evidente, pero empecemos a ver lo invisible. Los dragones mínimos resultaron más letales que los inmensos, acota William Ospina. Lo discreto de la muerte trabaja igual en la sombra que en el silencio. Lo diminuto, lo invisible, la sombra y el silencio, es lo insignificante. La insignificancia, amigo mío, apunta Kundera en su nueva novela, “es la esencia de la existencia. Está con nosotros en todas partes y en todo momento. Está presente incluso cuando no se quiere ver: en el horror, en las luchas sangrientas, en las peores desgracias…pero no se trata sólo de reconocerla, hay que amar la insignificancia, hay que aprender a amarla”, así como se debe aprender a reconocer y a amar la muerte, el silencio, lo diminuto, la sombra. lo invisible, la vida, la reflexión. La muerte no existe en el mundo por el pecado. “La única muerte que yo no voy a conocer es la mía” Que en Colombia el color del luto de que “todos nacemos sospechosos y morimos culpables” se extrapole por el verde, ese verde  que es de todos los colores como lo concibió Aurelio Arturo, no en el cementerio sino en el jardín del conflicto y en el barbecho del  postconflicto.
    

 José Israel González Blanco
Trabajador social. U. Nacional de Colombia
Orientador Colegio Distrital Nuevo Horizonte
Ponencia presentada en el Encuentro  Internacional de Convivencia Escolar, realizado en Bogotá el 28 y 29 de octubre de 2014.
Bogotá DC. Octubre 29 de 2014




[1. DEWEY, J (1963). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Buenos Aires: Losada S.A.

[2] LUCIO A., Ricardo (1994) “La construcción del saber y del saber hacer”. En: Aportes 41. Dimensión Educativa, Santafé de Bogotá, p. 42.


· En la revista Educación y Pedagogía 8 y 9, editada por la universidad de Antioquía, aparecen una serie de artículos dedicados a Comenio con motivo de su natalicio que merecen ser leídos para tener una visión más rigurosa de sus aportes a al pedagogía. 

domingo, 5 de octubre de 2014

20 años del Día Mundial del Docente


EDUCADORES Y EDUCADORAS: HAGAMOS DE LOS OBSTÁCULOS NUEVOS CAMINOS…

Respetadas maestras y maestros:


Comienzo saludándolo-as en esta olvidada fecha, proclamada, en 1994, por la Unesco, como el Día Mundial de los Docentes (5 de octubre). Nuestra acción pedagógica está emparentada con el trabajo y con la vida; por eso, ilustro este saludo con dos citas afines; la primera: “Un buen docente es aquel que hace brotar dos ideas donde antes había una”. La segunda, retomo a Ernesto Sábato, para corear que “el ser humano sabe hacer de los obstáculos nuevos caminos, porque a la vida le basta el espacio de una grieta para renacer”.

Para hacer más amena mi venia en este día, he invitado a un reconocido pedagogo colombiano, para que se dirija a los educadores y educadoras del mundo. Ese insigne pensador es Agustín Nieto Caballero, primer supervisor en Colombia e impulsor de la Escuela Activa. Confío en que este mensaje llegue hasta lo más recóndito del planeta, que sea un pretexto para la reflexión, en el día a día, haciendo partícipe a toda la comunidad educativa y propendiendo por hacer del planeta un lugar al alcance de los niños, niñas y jóvenes.


“Iníciance en estos días las tareas escolares, las bandadas de muchachos vuelven a las aulas, y en los espíritus y en los corazones juveniles bulle la alegría de todo comienzo. El maestro de vocación siente también en esta hora el alegre aletear de la renovada esperanza que empieza con la nueva jornada. Es este un momento oportuno para la reflexión. No será la misma reflexión que hacemos al analizar, a veces melancólicamente, el balance de nuestro día. En la alborada no habrá más que el contento del noble propósito que nos anima y la ilusión de realizarlo.

¿Habéis pensado, maestros y maestras que reanudáis vuestra labor, en la trascendencia del encargo del que os habéis hecho responsables? Porque no sois solamente los hombres y las mujeres que riegan la semilla. Sembráis sí –Y qué diversos son los terrenos en que lo hacéis—, pero vuestra misión principal es la de cultivador. Tenéis así que vigilar cautelosamente el desarrollo de las plantas puestas a vuestro cuidado. Lo primero que debéis hacer es crear en vuestra escuela una atmósfera propicia a la tarea de educadores y educadoras que vais a desarrollar. La escuela es ante todo un ambiente. Ambiente físico moral y espiritual. Ambiente de belleza o de fealdad, de pulcritud o de desgreño, de decencia o de vulgaridad, de franqueza o de engaño, de confianza o de temor, de consideración o de irrespeto, de orden o de anarquía, de generosidad o de egoísmo, de mutua ayuda o de hostil aislamiento. En lustras manos está el dar a la escuela que se os encomienda una u otra característica.

De todas las cosas, al decir de Ruskin  emana belleza o fealdad, y de esa fealdad o de esa belleza se impregna nuestro espíritu. Interesa pues que el ambiente físico de la escuela sea grato a los ojos y a la mente. Y si esto es así con el ambiente físico, mayormente lo es con el ambiente moral y espiritual. Ética y estética se hermanan en el fondo de nuestro pensamiento.

Al analizar una escuela debemos ante todo desentrañar cuál es su espíritu. Existen escuelas de espíritu dogmático y existen escuelas de espíritu democrático; escuelas en las que es preciso obedecer ciegamente y escuelas en donde se permite pensar y actuar con una libertad que sólo está limitada por la disciplina general y el orden y por el respeto de la dignidad de los demás. Existen así mismo escuelas en donde sólo se instruye y escuelas en donde, además de instruir, se busca la formación del carácter, la rectitud de la conciencia, la lealtad, el valor, el sentimiento del deber.

Es evidente que el educador debe ser un consejero, un guía, un conductor, pero su tarea quedaría paralizada a mitad de camino, si no le enseñara al niño y a la niña a conducirse por su propia cuenta, si no le diera hábitos de estudios y de trabajo, si no lo adiestrara en el uso de su discernimiento, si no formara su criterio y su conciencia.

Atentos a estos principios busca el desarrollo de la personalidad de vuestros alumnos hasta el máximo de sus posibilidades. Enseñarles a pensar. Recordad que es un esclavo aquel que no piensa libremente y que vuestra misión, la misión que el maestro tiene encomendada la República, desde el propio día en que dio el grito de su independencia, es la de preparar a los verdaderos ciudadanos de la democracia.

En cada uno de vuestros discípulos procurad formar una mente clara y un corazón valeroso, y que los hilos conductores de vuestra acción sean siempre de equidad y rectitud. De esta manera podéis estar seguros de modelar hombres leales y animosos, sanos, libres de la escoria de la intransigencia y de toda ruindad. No pretendáis jamás crear prosélitos de vuestras personales opiniones. Cuidad esmeradamente de no encender la pasión partidarista en vuestros alumnos. Execraríais al hombre que intentará envenenar a un niño. Pero en venerar su espíritu es iniquidad mayor, y demás perniciosas consecuencias, puesto que el daño se perpetua disociadoramente en la comunidad. Y no sólo es más dañina sino más cobarde esta acción porque no trae consigo la posibilidad de un castigo que como ningún otro sería merecido.

Huid de todo lo estridente; de todo lo que esté fuera de tono. Medid vuestros ademanes. Recordad constantemente que enseñáis más con vuestro ejemplo que con vuestra palabra, o mejor, que solo enseñáis con vuestras palabras cuando ellas se ajustan a vuestros actos. Tened en cuenta que al mismo tiempo que vosotros estáis en la tarea de estudiar a vuestros alumnos ellos os están estudiando también, y no olvidéis que la lógica y la perspicacia infantiles son a menudo más agudas y más precisas que las del hombre adulto. La obra vuestra es obra de tacto, y de la inteligencia y tino con que uséis de él estará pendiente vuestra Tal autoridad dependerá íntegramente de vosotros mismos, ya que ella deriva la intimidad del ser, y no de ningún elemento que le sea extraños.

Un espíritu justiciero ha de acompañaros a lo largo de vuestras jornadas. Si cometéis un error, rectificarlo sin demora. Esto, lejos de amenguar vuestro prestigio, lo hará más sólido y más alto. Tened cuidado de no incurrir jamás en injusticias. No juzguéis nunca a quien creáis culpable sin antes haberlo oído y haber pesado sus razones. Que el respeto cordial— no la desconfianza o el temor— sea el nexo que os vincule a vuestros discípulos. Que todo sea limpio y claro en vuestra persona.

Como educáis y no sólo instruís, os dais plena cuenta de lo que representa para vuestra labor el tener un ideal, sin un credo, al amparo del cual crezca vuestra personalidad, quedaríamos abandonados a la intemperie, lo mismo en lo que espiritual que en lo moral.

Vuestra misión no estará, por otra parte, limitada a los muros de la escuela. El educador, decía James Mill, no debe estar preocupado únicamente de las cosas pedagógicas. Él, como nadie, debe abogar por la tolerancia, la libertad y la justicia, no solo dentro del aula. Colectividad entera es una escuela a la que concurrimos todos y en la que todos recurrimos a diario influencias decisivas. Consciente de esta realidad, no puede quien ha recibido el encargo  de formar las nuevas generaciones ser indiferente a lo que ocurre en la sociedad que le sirve de marco a su acción. No habréis de olvidar pues que vuestra misión es misión social por excelencia.

Sabemos que para desarrollar esta compleja tarea quede vosotros se demanda, necesitáis de abnegación, de paciencia, y de mesura en un grado sumo. Más si no tuvierais estas cualidades vuestro puesto no estaría ciertamente en una escuela. Con razón se a dicho que en la vida de los hombres no hay falta de vocación si no ocupaciones equivocadas, y sería lamentable que hubierais cometido una equivocación al escoger vuestra carrera.

Sabemos, asimismo que de la sociedad y del Estado no obtenéis todavía la consideración a que sois acreedores, pero ese reconocimiento justiciero tendrá que venir un día porque en ello esta comprometido el buen nombre y el propio de coro del país.

No ignoramos que el maestro es el soldado  desconocido de la cultura, y que para honrarlo no se ha levantado todavía en parte alguna un monumento que atestigüe la gratitud ciudadana, ni ha encendido aún ningún gobierno, en homenaje suyo la lámpara votiva que arde perennemente en los altares consagrados al guerrero. La mayoría de vuestros alumnos os retribuirán tampoco con eterna gratitud las enseñanzas que les disteis. La gratitud es sentimiento que sólo prende en almas de selección. Más vuestra labor ha de ser tan grata de por sí—lo es cuando está alentada por una vocación—que no esperaréis otra recompensa distinta de la que a diario recibís con el ejercicio mismo de vuestra actividad. Por algo se ha dicho que la escuela es un templo y el magisterio un sacerdocio.

Nuestro mundo de hoy necesita una cura de reposo. Por desgracia, el ritmo acelerado de la vida contemporánea, lejos de proporcionarnos tal sedante, nos obliga a adecuar nuestro sistema nervioso a la necesidad de pensar y de vivir más de prisa. En el momento presente todo marcha a gran velocidad y hemos de apartarnos a la vida que nos impone ese nuevo paso si no queremos perecer. Pero en la escuela, al menos, formemos un remanso de serenidad, y pongamos a tono nuestra acción con el ritmo pausado que requiere el recogimiento espiritual”.
Marzo 16 de 1950

Nota. El subrayado del texto es mío.  

José Israel González Blanco
Colegio Distrital Nuevo Horizonte. Bogotá.