ESPACIOS
Y DESESPACIOS EN LOS COLEGIOS PÚBLICOS.
UNA
INTERPELACIÓN A LOS AMBIENTES BÁSICOS DE APRENDIZAJE
José Israel González Blanco. Trabajador
social.
Colegio Distrital Nuevo Horizonte. Bogotá
DC.
ocavita@yahoo.com
Palabras claves. Colegio tercer hogar, caracterización,
ambientes básicos de aprendizaje, Ciclos.
El artículo comienza con un texto de Paulo Freire, que sitúa el
desarrollo del contenido alrededor del símil de la escuela con el hogar. En
esta lógica se alude a la familia como Primer hogar, la educación que imparten
las madres comunitarias como segundo hogar, el colegio como Tercer hogar y el
colegio deseado, el que poseen los niños, niñas y adolescentes de estratos 5 y
6, el que deben disfrutar los educandos pobres, como Hogar dulce hogar. Ilustra
el artículo la acción pedagógica de las maestras y maestros del colegio
Distrital Nuevo Horizonte, experiencia en la que ellas y ellos contrastan la
realidad de la planta física con el contenido de la Norma Técnica Colombiana
4595. Igualmente, el ejercicio llama la atención respecto a las adversas
implicaciones en la salud mental de educadores y estudiantes y en la calidad de
la educación.
José Israel González Blanco. Sativanorte (Boyacá).
Maestro de Escuela la Normal de Soatá. Trabajador social de la Universidad
Nacional de Colombia. Pedagogo Reeducador, Magister en Educación Comunitaria, diplomado en DDHH. Actualmente trabajador
social del colegio Distrital Nuevo Horizonte de Bogotá.
Presentación
El fragmento que
acabo de leer fue escrito por uno de los mayores exponentes de la pedagogía
Latinoamérica. Lo traigo a colación en esta reflexión por tres razones; la
primera, porque es la voz de un pedagogo que describe el espacio en que nació,
creció y proyectó su pensamiento a partir de la lectura del mundo; la segunda, puesto
que es un pedagogo quien se ocupa de describir los espacios en los que un ser
humano despliega su infancia y aprende a leer el inconmensurable y maravilloso mundo
en que vivimos. El tercero, porque Freire es uno de los representante genuinos
de las Pedagogías Criticas, modelo pedagógico decidido por los educadores del
Fogoncito de Horizonte. El fragmento y la razón de ser del mismo,
sitúa la deliberación en los espacios de trabajo que potencian y también
inhiben la enseñanza y el aprendizaje, en un dispositivo, que en adelante
nominaremos segundo hogar, tercer hogar, primer hogar y hogar dulce hogar.
“El colegio es su segundo hogar”.
El primer hogar
es el que nos describe Freire y del que seguramente saben de buena tinta todos
los educadores, educadoras y directivos docentes, al ocuparse del conocimiento
de las características socioculturales y evolutivas de los niños y niñas, sujetos
de la enseñanza. El segundo hogar, concierne al colegio, al templo de la
enseñanza, al lugar donde se deben forjar individuos cultos y razonadores, al
escenario en el que se acede al saber con la ayuda de la didáctica y la
pedagogía, no de cualquier manera, de ahí el valor de ese concepto tan
abandonado ahora, hasta por los mismos colegas: Discurso pedagógico.
Un discurso pedagógico, derivado de la Pedagogía Clásica que se ha venido marchitando, por el verano de la
especialización y fragmentación curricular, por los fuertes vendavales del
fundamentalismo, por las torrenciales lluvias de la teoría educacional y el
currículo, centrado en el desarrollo de la técnica en la educación; y por qué
no decirlo, por el empuje neoliberal que ha enrarecido la pedagogía, como muy bien
lo sustenta Olga Lucía Zuluaga. Ese discurso pedagógico, que todos los
maestros, las maestras y los directivos docentes deberíamos saborear y hacer
degustar a nuestros educandos, fue lo que Comenio, Rousseau, Pestalozzi,
Froebel, Dewey, Montessori y el mismo Freire, llamaron Teorización de Altura, donde el método pedagógico, las teoría que
el educador posee sobre el niño y la niña y la teoría que maneja acerca de la
sociedad, son el crisol de su quehacer.
La
frase que nos ocupa, tan común en la jerigonza de muchos adultos que ven la
escuela con un gran significado, hoy día toma más ímpetu, sobre todo, porque el
rol de socialización primaria ejercido por la familia durante siglos, verbi
gracia, el primer hogar, hoy se lo ha trasferido de facto a la escuela, al
colegio e incluso a la universidad. No nos vamos a detener en problematizar
esta verdad de Perogrullo, porque sobre la misma hay bastante ilustración, no
obstante, asentemos que gran parte de los infantes de Preescolar, en los
colegios públicos, antes de llegar al “segundo
hogar”, han pasado por el hogar comunitario, regentado por madres
comunitarias en unos casos y en otros por quienes ven en la educación una
fuente de ingreso, pero en cualquiera de los dos casos en unas circunstancias
educables distantes del sentido que le otorgó Augusto Guillermo Federico Froebel: Un jardín donde los niños se cultivarían como
plantas.
Algunos de
nosotros hemos visto por diferentes medios, que hay primeros hogares en los que
el cultivo se hace con agua caliente y fría. En otros, como registra Eduardo
Galeano: “La extorsión, el insulto, la amenaza, el coscorrón, la paliza, el
azote, el cuarto oscuro, la ducha helada, el ayuno obligatorio, la comida
obligatoria, la prohibición de salir, la prohibición de decir lo que se piensa,
la prohibición de hacer lo que se piensa, la prohibición de hacer lo que se
siente y la humillación pública, son algunos de los métodos de penitencia y
tortura tradicionales de la vida familiar.”En el primer hogar.
El colegio, tercer hogar
Con base en lo
revelado, el centro es colar ya no es el segundo hogar sino el tercero. La
vieja casa que refiere Freire equivaldría a la planta física del colegio, sus
cuartos a las aulas de clase, los corredores corresponden a las extensiones de
los salones de clase y los laboratorios, el sótano, al cuarto de San Alejo, la
terraza no existe en muchas edificaciones y si la hay la disfrutan otros seres
de la naturaleza, el lugar de las flores está cubierto con cemento o está un
tanto abandonado, pareciera que la naturaleza circundante, aquella que inspiró
a filósofos y pedagogos como Rousseau y Froebel, no tiene campo en el colegio o
si lo hay está muy reducido y dejado, más aún está invadido por residuos
sólidos desechables, como pupitres viejos, artefactos tecnológicos en
obsolescencia, que lo único que imbuyen, a diferencia de lo que inspiran las
plantas y las flores, es tristeza.
En espacios
geográficos como los que tenemos en nuestros colegios distritales, de los
cuales hablaremos más adelante, el ejercicio de gatear en la consecución del conocimiento, balbucear el cultivo de la
lengua materna y los idiomas extranjeros, el intento de erguir valores y
emociones en la propedéutica de caminar en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, al igual que el poder hablar de la convivencia, de la democracia,
de la equidad y de un atributo, tan ajeno en nuestra sociedad, como lo es la Igualdad, en esos espacios es muy
difícil que la semilla germine como queremos, dado que el terreno es infértil y
por eso fecunda muy enclenque.
Ahora bien, hablando
de casas, cuartos, corredores, sótanos y flores, miremos esas existencias el en
Nuevo Horizonte. En el año 2002, en la catastrófica época en la que el actual
presidente, siendo ministro de Hacienda, impulsó el Acto Legislativo 001, por
medio del cual se modificó la constitución y en su amparo se expidió la Ley
715, norma que acabó los PEI, los gobiernos escolares, las asociaciones de
padres de familia, los directores de escuela, los rectores por jornada, la
cultura escolar constituida con gran esfuerzo por las comunidades educativas,
con los horarios, con las expectativas y con los ánimos de miles de educadoras,
educadoras y centenares de directivos docentes, en esa catastrófica época, el
Nuevo Horizonte inicia una travesía de la cual destacaremos algunos aspectos[2].
En ese mismo año
como cosa mística, el periódico Hoy, publicó un artículo en el que denuncia la
existencia de los 15 colegios distritales más peligros de Bogotá, todos
distritales, uno de ellos el Nuevo Horizonte. La noticia causó alboroto –
porque en verdad no fue otra cosa- en los círculos de la JAL y la SED. Entre
los docentes la situación convoca a realizar una gestión pedagógico-política,
tendiente a verificar o desvirtuar la situación y a tomar acciones atinentes a
transformar la deshonra y a buscar el resarcimiento del calificativo, mediante
el apoyo interinstitucional
En ese año la
SED decreta la fusión de los centros educativos escolares y dentro de ese marco
las maestras, maestros, directivos docentes, estudiantes y padres de
familia realizamos una caracterización de estudiantes,
comunidad educativa, pedagógica y física. La caracterización física[3]
de hace 9 años, llevada a cabo por docentes y directivos docentes, cuya semblanza aún persiste en el inicio del
segundo decenio de este siglo, entregó los siguientes resultados:
El total de estudiantes de la institución era de
2711, integrado por tres sedes, 6 jornadas, 66 cursos, dentro de los estándares
de la secretaria no se contempla un colegio de estas dimensiones, solo de 940,
1010 o 1410 estudiantes.
Los
salones de arte según parámetro deben ser de 2.2 metros por estudiante, la
realidad es que la sede A no tiene salón, la sede B tampoco y en la sede C se
ha destinado un salón común y corriente para ello, con un porcentaje de 1.02
metros y el promedio de la institución es de 0.34 metros.
En
laboratorios la realidad es igualmente delicada, en la sede A el porcentaje es de 0.27metros, en la sede B es 0 y en la
sede C es 0.26 para un promedio institucional de 0.17; siendo el parámetro de
2.2 para un total de 84 metros para biología, 84 para física y química y 84
metros para tecnología.
En
bibliotecas, la sede A tiene un porcentaje de 0.4 metros por estudiante, la
sede B 0 y la sede C 0, para un promedio institucional de 0.13; siendo el parámetro 0.5 metros por
estudiante. En aulas de informática la sede A cuenta con 2 salones y el
porcentaje por salón es de 1.38 metros; la B con 1.2 metros por estudiante y la
sede C con 1.28; siendo el parámetro de 2.5 metros por estudiante.
En
lo correspondiente a la cafetería, la sede A no cuenta con cafetería para
estudiantes se les venden productos por una ventana, en la sede B temporalmente
se usa un salón para vender productos y en la sede C el problema es aun mayor,
por no contar ni con patio de descanso. Según los parámetros se debe tener un
aula múltiple, baños, emisora, y bienestar estudiantil para un total de 545
metros. En relación con el aula múltiple, la sede A
cuenta con una de un porcentaje de 0.3 metros por estudiante, la sede B con una
de 0.03 metros por estudiante y la sede C con una de 0.16 metros por estudiante,
siendo el parámetro de 1.3 metros por estudiante.
El
patio de la sede A tiene como porcentaje 0.3 metros por estudiante, la sede B
0.8 metros y la sede C no tiene patio; siendo el institucional de 0.3 metros y
el parámetro de 9.0 metros por estudiante, de área libre. Las clases de
Educación Física las realizan los profesores en los corredores del colegio, en
la calle, en las escasas, deterioradas y ocupadas canchas de los barrios
Buenavista, Chaparral y Mirador, previa negociación con los jóvenes de las
pandillas y habitantes del sector, poniendo constantemente en riesgo la vida de
los escolares y la de los profesores. El área de orientación, en la sede A era de 32 metros
cuadrados, en sede B 4.0 metros cuadrados y en la sede C 1.5 metros cuadrados;
siendo el promedio institucional 12.5 m, y según estándar debe ser 30 metros
cuadrados, con sala para reuniones con
padres.
La sala de profesores, en la sede A tiene un porcentaje de 3.0 m por
docente, cero computadores, un teléfono a medio servicio, dos baños y una base
para colocar una estufa pequeña, localizada juntamente frente a la puertas de
los dos baños. La sede B 1.5 metros por profesor y la sede C
1.2 metros por docente, para un promedio institucional de 1.9 m, siendo
el parámetro 3 metros por docente. En enfermería ninguna sede tiene sitio,
aunque todas tienen botiquín y sin la mayoría de implementos; esta debería ser
de 12 metros cuadrados. En lo relacionado con el gobierno escolar, La
Asociación de padres, El Consejo estudiantil, El Consejo Académico y El Comité
de convivencia no cuentan con ningún espacio, en ninguna de las tres sedes.
Es de anotar,
que a diferencia de los educadores, el personal administrativo siempre ha
contado con un área considerable, equipos, internet, líneas telefónicas,
impresoras y recursos para el desarrollo de su trabajo.
El colegio…hogar dulce hogar
Como habrán podido colegir, las condiciones espaciales en el tercer hogar
no son las más optimas ni para enseñar ni para aprender. Es probable, que para
algunos esto no tenga mayor importancia, porque de tiempo atrás nos hemos
acostumbrados a lidiar con la pobreza que le imprime el Estado y la sociedad a
los colegios, no solo material sino también espacial, basta conocer la historia
de cómo se erigió cada escuela y cada colegio, para concluir que su nacimiento
fue dentro de las condiciones más precarias y deplorables, salvo quizá instituciones
como la Escuela Nacional Piloto de Aplicación, hija y ahijada del MEN.
Pero, científicamente está demostrado que la disposición de los espacios
urbanos, tiene un impacto en la salud biológica y mental, dado que tal como
están diseñados y distribuidos, generan estrés y el estrés engendra desórdenes
oníricos, altera el sistema respiratorio, circulatorio y nervioso. En la más
elemental de las situaciones, el estrés puede ser activador de comportamientos
violentos, incluso criminales. El diseño de las estructuras redunda en los
estados del alma y eso afecta, finalmente, el comportamiento de los humanos, la
convivencia.
La salud física y mental es una dimensión que no se puede dejar de lado
en la comprensión de la convivencia, la enseñanza y el aprendizaje. Datos
oficiales del Ministerio de Protección Social señalaban en el año 2008, que 44
de cada 100 colombianos tenemos algún tipo de trastorno mental leve, moderado o
grave, que entre 25 y 30 educadores poseen diagnóstico siquiátrico; que 59 de
cada 100 docentes están sufriendo de despersonalización dentro del ´Síndrome de
Agotamiento profesional acá en Bogotá[4].
Pero la genealogía del estrés, de los desórdenes oníricos, de las
alteraciones del sistema respiratorio, circulatorio, nervioso y de los
trastornos mentales no se engendra meramente en el tercer hogar, procede del
primero y segundo hogar y de la calle. En el colegio esos desordenes se
ensanchan, se neutralizan o se diluyen de acuerdo con la oferta del tercer
hogar. Lo más probable es que se ensanchan, porque los colegios no cuentan ni
con tiempos, ni espacios, ni medios para neutralizarlos. La OMS ha proclamado,
las personas necesitamos mínimo 10 metros cuadrados de área pública y la medida
igualmente mínima, para una vivienda es de 60 metros cuadrados.
En
este acápite del Hogar dulce hogar, la invitación es a vislumbrar lo legalmente
establecido, a compararlo con lo que tenemos y a actuar en consecuencia con las
obligatoriedades del Derecho a la Educación. Según la Norma Técnica Colombiana
(NTC) 4595(ratificada por el ICONTEC, editada en el año 2000 y reeditada en el
2006 por el MEN, dentro del escuadre de la Revolución Educativa) los ambientes
de aprendizaje se clasifican en Ambientes
Pedagógicos Básicos y Ambientes Pedagógicos Complementarios. De los
primeros, se desarrollan seis tipos de acuerdo con la actividad que se puede
llevar a cabo en ellos y el número factible de personas en las distintas
acciones. Sus diferencias más claras se presentan en el área de piso que
requieren por persona, en las instalaciones técnicas y los equipos que demandan y en las características ambientales que deben procurar.
Los
Ciclos deberían contener en la caracterización
el componente de los Ambientes Pedagógicos Básicos y Complementarios de
aprendizaje, enfatizando en los ambientes tipo A, B. C, D, E y F. Los ambientes
A son lugares en los cuales es posible realizar trabajo individual, en pequeños
grupos, “cara a cara” (2 a 6 personas) y en grupos hasta de 50 personas, tanto
“cara a cara” como en disposición frontal. Salvo el transporte de señales, no
requieren instalaciones técnicas,
equipos, ni características ambientales de gran complejidad y pueden permitir
en forma limitada la exhibición y el almacenamiento de materiales y/o
colecciones especializadas.
Ejemplo
de estos ambientes son las aulas de clase, las cuales pueden tener diferentes
manifestaciones, según la edad de niños, niñas o jóvenes que hacen uso de
ellos. Para jardín, niños y niñas entre 4 y 5 años, el máximo es de 20
estudiantes por docente y el área por estudiante es de 2metros cuadrados; para
transición, entre 5 y 6 años, el máximo es de 30 estudiantes por docente y el
área por estudiante es de 2 metros cuadrados.
En
Educación Básica y Media, niños y niñas entre 6 y 16 años, el máximo de
estudiantes por educador es de 40 y el área por estudiante oscila entre 1.65 y
1.80 metros cuadrados. En Educación Especial (en nuestro caso niños con déficit
cognitivo el máximo es de 12 y el área
1.85 metros cuadrados). El salón de informática demanda máximo 40 alumnos y 2.2
metros cuadrados por estudiante.
Los
centros de recursos, exigen 2.4 metros por educando. Estos dos últimos hacen
parte del tipo B de ambientes de aprendizaje. En los anaqueles del la SED deben
reposar las cartas que los Consejos Académicos han oficiado durante varios
años, pidiendo que se aplique en el colegio la Norma Técnica Colombiana (NTC)
4595, ratificada por el ICONTEC y reeditada por el MEN hace 5 años, para que la
calidad de al educación y la convivencia puedan llegar al paladar
Ambientes
de aprendizaje de tipo C son los laboratorios, lugares donde
se desarrolla el trabajo individual y en pequeños grupos “cara a cara” (2 a 6
personas) con empleo intensivo de equipos e instalaciones. Se caracterizan por
ofrecer lugares con altas especificaciones de
seguridad, mucha demanda de
servicios de aseo y áreas importantes para el almacenamiento prolongado y la
exhibición de proyectos pedagógicos y materiales especializados.
Ejemplos
de estos ambientes son los laboratorios de ciencias, las aulas de tecnología y
los talleres de
artes plásticas. De acuerdo con
las actividades que permiten llevar a cabo, pueden ser de diferentes áreas, por
ejemplo los laboratorios de Biología, Química y Física, deben ofrecer 2.2
metros cuadrados de área por estudiante; el salón de artes 3 metros cuadrados
por alumno...
Los ambientes D son lugares en los cuales es
posible practicar deportes en forma individual, o colectiva. Se definen por tener altos
requerimientos de área, ventilación, iluminación y almacenamiento de materiales
e implementos deportivos. Ejemplos
de estos ambientes son los campos
deportivos. Las condiciones de localización y funcionamiento de los
distintos establecimientos educativos
hacen difícil prescribir un tipo y número determinado de instalaciones
deportivas.
Para efectos de cálculo, se recomienda tomar como
unidad de medida la cancha multiuso; es decir, una superficie plana,
continua y sin obstrucciones de
aproximadamente 30 mx18m, que puede ser habilitada para la práctica
reglamentaria del baloncesto y el microfútbol,
entre otros. Esta instalación
ofrece el área suficiente para
que un grupo
de 40 estudiantes lleve a cabo actividades de educación física, según lo dispuesto en el
plan de estudios correspondiente. El número de canchas multiuso está dado por
el número de estudiantes de la institución en una jornada. (Este tipo de
instalaciones se ve directamente afectado por la realización de convenios
interinstitucionales para hacer uso compartido de equipamientos públicos).
Los ambientes tipo E son lugares que permiten
desarrollar actividades informales de extensión y pueden constituirse en medios
de evacuación de los demás ambientes. En
ellos se admite el trabajo individual y
en pequeños grupos (2
a 6 personas)
y se asegura
el desplazamiento de
toda la comunidad escolar. Se hace énfasis en el
tratamiento de las vías de evacuación y escape y ofrecen áreas de
almacenamiento y exhibición de elementos y enseres. Son ejemplos de estos
ambientes los corredores y los espacios de circulación. Su área total equivale
hasta un 40% del
área total construida,
cubierta y descubierta,
(instalaciones deportivas,
teatrinos, etc.) cuando hay
rotación de espacios, y 30 % cuando no
la hay; (se asume
rotación desde el
sexto grado). Incluye
el área que
cubre muros y
otros elementos estructurales y
constructivos. Quedan excluidas de este cálculo las zonas de parqueo, en las
cuales se debe adicionar el área que ocupa la vía de acceso a las mismas.
Las áreas
de circulación dispuestas deben ser accesibles y deben permitir una rápida evacuación. Si así lo determina el
Proyecto Educativo Institucional, las áreas de
circulación deben permitir el almacenamiento de los elementos personales
de cada uno de los estudiantes en la jornada más extensa, (véase la NTC 4638)
la exhibición segura de elementos y trabajos y el desarrollo
de otras actividades
pedagógicas de extensión
y socialización. En esta última circunstancia, podrán ser
contabilizadas, si su diseño no interfiere con las rutas de evacuación y salida,
como áreas destinadas
a ambientes pedagógicos
básicos en el
cálculo general de áreas. Norma Técnica Colombiana NTC 4595.
El último de de los ambientes pedagógicos Básico
es el F. Se refiere los lugares que permiten el trabajo individual, en pequeños
grupos (2 a 6 personas) o más de 6 personas,
¨cara a cara¨, o en disposición
frontal, con ayuda de equipos
móviles conectables. Se particularizan
por ofrecer unas condiciones especiales de comodidad auditiva y visual y un
manejo cuidadoso de las vías
de evacuación y
escape. Cuentan con
áreas para el almacenamiento y la exhibición temporal de
elementos. Ejemplos de estos ambientes son los foros, los teatros, las aulas
múltiples, los salones de música, etc.
Debe existir al menos un ambiente multifuncional
con capacidad para albergar, en disposición frontal, al menos una tercera parte
del número total de estudiantes en la jornada con mayor número de estudiantes.
En conjunto, deberá tener un área no inferior a 1,4 m2 por estudiante. Se espera
que este ambiente
pueda satisfacer, además
de las necesidades
de agrupación de los miembros de la institución escolar, las demandas en
las áreas de música y danza. Del área por estudiante se sugiere dedicar un 50 %
a los espectadores, un 25 % a un escenario y un 25 % al depósito, camerino,
cuarto de proyecciones y cubículos para la práctica de instrumentos musicales.
Finalmente están los Ambiente Pedagógicos
Complementarios, lugares de la institución
educativa, normalmente no programados en forma expresa para
desarrollar el plan
de estudios, que
se requieren para
apoyar y facilitar
el trabajo de los
ambientes pedagógicos básicos. Se
clasifican en cuatro grupos de ambientes así: ambientes para
la dirección administrativa y
académica; para el bienestar estudiantil; áreas para almacenamiento temporal de
materiales y medios de transporte, y servicios sanitarios. En estos ambientes
no nos detenemos mucho, pues lo primacía está en los ambientes pedagógicos
básicos, aunque en la caracterización aparecen algunos datos sobre el
particular.
Coligiendo…
Con base en lo expuesto se puede deducir:
1. Que los espacios locativos que
ofrecen los centros escolares, particularmente los de colegios distritales, en
muy poco favorecen el desarrollo del pensamiento y la convivencia, porque a
cambio de incluir, excluyen.
2. Los centros escolares en el discurso del Derecho a la Educación
interpelan la asequibilidad y asequibilidad, es decir, la existencia de
espacios físicos aptos para la enseñanza y el aprendizaje. En nuestro caso ese
componente del Derecho a la Educación no se cumple, afectando negativamente la
permanencia, la adaptabilidad y la calidad de la educación.
3. Tal como están dispuestos los espacios institucionales, los espacios
públicos y tal como se vienen implementando medidas como la cobertura, la
igualdad de oportunidades y la equidad se presentan más bien como inequidad y como
desigualdad. Si se quiere que haya
igualdad y equidad hay que buscar y
poner en práctica medios que sean coherentes con el fin perseguido, eso
nos lo enseñó Gandhi.
4. Juan Casassus, sostiene que “gran parte de la desigualdad que se observa
en la escuela y a su salida se produce en ella misma y no es heredada de las
diferencias entre familias cuyos hijos van a la escuela” [5] .No obstante, la familia o el primer hogar, es un escenario en el
cual se vive la desigualdad y la inequidad de oportunidades, la pobreza, el
desempleo, el hambre y la violencia son algunas de us manifestaciones.
5. La igualdad es un Derecho Fundamental ambiguo y muy complejo, que para
su existencia exige la satisfacción de necesidades básicas y nosotros sabemos
que muchos de nuestros niños y sus familias, ni siquiera acceden al mínimo
vital. En ese sentido, la igualdad de bienes, la igualdad ante la ley, la
igualdad de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, la igualdad de
trato, la igualdad en la imposición de cargas, la igualdad de salario, son
apenas preguntas que nos llevan a pensar más a fondo lo que ello significa.
Y cerremos esta
intervención que iniciamos con Freire, dándole la palabra a Peter Drucker, uno de los más
altos referentes de la administración en los últimos años, para decir con él,
que “la mejor estructura no
garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es
una garantía de fracaso”.
Freire, Paulo (1984). La importancia de leer y el proceso de
liberación. México: Siglo XXI, p.95 ss.
[1]
Freire, Paulo (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación.
México: Siglo XXI, p.95 ss.
[2] Para mayor
comprensión consultar: González Blanco José Israel et al (2006). Innovación, Currículo, conflicto y Participación. Bogotá DC,
editorial Códice.
[3]
Ver Patiño, Orlando, Prado Samuel. (2003). Caracterización física y
didáctica institucional: En: Por el camino de la caracterización de la IED Nuevo Horizonte: un
viaje de maestros y estudiantes. Bogotá DC, junio de 2003. Documento de
trabajo.
[4]
Véase: Torres Ospina, Pedro, González Blanco, José Israel y otros (2009) Salud Mental Cooperativismo y Educación.
Bogotá, editorial Códice
[5] Citado por González Blanco, José Israel. (2009) En: El Currículo que interpela. Cuadernos de
Psicopedagogía No 6. Tunja: Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, p. 138
No hay comentarios:
Publicar un comentario